jueves, 9 de abril de 2009

Los jóvenes moldavos se movilizan contra el gobierno comunista y la corrupción gracias a Twitter

Leo en Wikio que lo que está pasando en Moldavia, la revolución callejera promulgada por miles de jóvenes, ha sido gracias a Twitter y Facebook. Los jóvenes están hartos del gobierno comunista y de la corrupción. Acusan a Rusia de estar detrás de la victoria del partido comunista moldavo en las elecciones del pasado domingo
De modo que para organizar protestas callejeras han empleado Facebook y Twitter y unos 50 mensajes se convirtieron en decenas de miles de manifestantes.
¿Hará alguien que haga caso a estos chicos twitteros?

La bloguera española de la que he tomado el link se llama Rosa Jiménez Cano, que a su vez, habla de un periodista español especialista en asuntos del Este de Europa, Pablo Veyrat, que lleva un blog llamado La mirada al Este.

miércoles, 8 de abril de 2009

La wikipedia española es un horror

La Wikipedia española es una de las cosas menos fiables que puede leer uno en estos momentos en la Red. Muchos artículos están traducidos del inglés, de la Wiki americana, y están volcados a un idioma que pretende ser español. No lo es. Traducen "in adition" por "en adición" en lugar de "además". Cuando hablan de globalización, dicen "apoyadores" al referirse a los "supporters" de la globalización, pero en español la palabra correcta es "partidarios". Es decir, está escrito en "chipewa", un español indígena desarrollado por un norteamericano que acaba de aprender español, o un latinoamericano, que no sabe bien inglés. Un desastre.

Además, en la Wikipedia española no se diferencia bien la información de las opiniones subjetivas. En la Wiki anglosajona, los puntos de vista subjetivos se marcan con una escoba, como para decir que ahí alguien "está barriendo para su casa" y se entra en un territorio peligroso.

En resumen, la Wiki en español es reflejo de lo que es el latino/español a los dos lados del atlántico: subjetivo y poco serio.

El nuevo gobierno no fue twitteado

Durante la rueda de prensa de ayer en la que el presidente de Gobierno anunció los cambios en los ministerios, traté de buscar en algún medio algún icono de twitter para saber si alguien lo estaba dando en flashes. Supongo que los habría pero yo no los encontré.

Para los que no tenían ni radio ni TV a mano, les quedaba internet. Incluso, se podía ver la rueda de prensa por streaming aunque con un minuto de retraso. Pero si se estaba en la oficina, eso era como desenmascararse de modo que sólo quedaba entrar en algún portal on line y pinchar en la noticia.
Y luego leerse una larga parrafada.

Creo que hubiera sido mejor hacer las dos cosas: por un lado la crónica larga, y por el otro, una columna llena de flashes a modo de resumen, para ir dando los nombres de los ministros a medida que los anunciaba el gobierno. Igual que se hace con los partidos de fútbol que se retransmiten por los periódicos on line.
Esta va a ser la nueva forma de comunicar acontecimientos, especialmente en directo. A través de flashes.

sábado, 4 de abril de 2009

¿Yo? ¿Escribir para móviles?

¿Quién dijo que los e books revolucionarían la lectura? Pues yo. Lo he dicho varias veces, sobre todo desde que mi mujer me regaló un Papyre. Es un libro electrónico con tecnología asiática ensamblado en Granada.

Pues bien, eso parece que ya está superado en Japón. Vean esto: el último fenómeno de la literatura nipona es una novela titulada “Koizora” (Cielo de Amor) que ya ha sido leída por 25 millones de personas en sus móviles según El País. Móviles, sí he dicho eso.

Se le podría denominar el primer best seller digital del planeta pues los jóvenes de 14 a 25 años ya lo han devorado usando sus pantallas y teclados. La historia trata de una chica llamada Mika que cuenta su historia de amor, en la cual el móvil juega un papel muy importante. ¡Vaya casualidad!

Todo forma parte de un fenómeno que en japonés se denomina keitai shosetsu , es decir, novelas en los móviles. Según explicaba recientemente el diario francés “Le Monde”, que dedicó una página entera a esta moda, consiste en escribir una historia completa sobre el teclado de un móvil, algo que requiere una paciencia nipona, por cierto. Este concepto nació en 2007 y ha tenido un éxito rotundo en un país donde el teléfono móvil es más importante que la ropa interior: puedes salir a la calle sin bragas pero nunca sin móvil.

Se puede ver a jóvenes enganchados a sus novelas digitales en los autobuses, centros de transporte y en los recreos de colegios o universidades.

¿Y qué dicen de esta literatura los escritores afamados? La miran por encima del hombro. No comprenden ese lenguaje hecho de recopilaciones de frases, algunas de las cuales no tienen sentido. No hay estilo, no hay ritmo, no hay gramática…. ¡ah, pero, para su desgracia, son las más leídas en este momento por los jóvenes!

Para los chicos y chicas japoneses, son textos son tabúes que les hablan de lo que les preocupa: el amor, el sexo, el disfrute de la vida, todo presentado de una manera sencilla en un móvil. Es lo que se dice, un libro de bolsillo, un libro digital en el bolsillo.

Ahora los editores tradicionales se han fijado en este fenómeno de masas y no tardarán en recomendar a algunas de las vacas sagradas de la literatura nipona que empiecen a hacer sus pinitos en el móvil. Señor, escritor, lo importante es que le lean… aunque sea en un móvil. Ya han surgido montones de sitios de Internet donde se explica cómo escribir una buena novela para el móvil.

Las secuelas de este éxito son prodigiosas. Ya hay un DVD de Koizora, una película y ahora la versión en papel ha arrasado: 4,5 millones de ejemplares vendidos. Sólo falta el videojuego.

En Estados Unidos, mucha gente está leyendo novelas y reportajes en sus blackberrys. Uno de los responsables de The New York Times Magazine decía que vio a uno de estos chicos manipular su blackberry con el pulgar para leerse un reportaje a pelo, sin fotos ni nada adicional. y se preguntaba si eso iba a modificar la forma de escribir de los periodistas.

También se preguntaba si el negocio iba a resistir esa forma de contar las cosas porque, por ejemplo, para la revista Times enviar a una persona a Irak a contar la vida de los soldados, editar eso, ponerle fotos y demás, costaba unos 40.000 dólares. ¿Si lo tuvieran que leer en Blackberrys les compensaría?

No lo sé. Pero creo que hay que empezar a pensar en escribir para esos dispositivos.

Twitter no pía como Piolín: ruge como el rey León

Ya saben que Twitter significa gorjear, piar o parlotear. Acabo de ver un gráfico que muestra cómo y cuánto ha crecido Twitter en pocos meses. A principios de 2008, hace un año, era muy escaso, pequeño, como un pajarito. Decía pío. Y a finales de ese año, se disparó exponencialmente. Ya ruge.
Pueden ver el gráfico en businessinsider.com es una web de información económica y tecnológica. Tiene un apartado para las noticias de Sillicon Valley.

Twitter. Nació hace dos años y medio. Se lanzó al público en octubre de 2006. Estuvo bastante tiempo con el diapasón en baja vibración pero a finales de 2008, es decir, hace pocos meses, se convirtió en un fenómeno de masas. La gente descubrió que se podía enviar información en ráfagas muy cortas, transmitir congresos, eventos o cualquier cosa, sin necesidad de largas parrafadas. Es posible que nuestra nueva costumbre de enviar sms limitados de espacio y caracteres nos hayan creado una nuevo estilo de escribir o leer, algo que debería estudiar la psicología cognoscitiva. Ya saben que en Twitter no se pueden poner frases de más de 140 caracteres. Son los tweets, o por decirlo como Piolín, los pío píos.
En la Cumbre de G20 en Londres Twitter ha sido muy usado por periodistas y blogueros para informar en bullet points de lo que estaba pasando. Y lo hicieron muy bien, combiándolo con las vijas y largas crónicas, las fotos y los videos.
Se pueden enviar mensajes desde cualquier dispositivo móvil, incluso de teléfonos móviles como sms. De modo que es una nueva forma de informar.

Mensaje a los periodistas del mundo: para rugir hay que piar.

Por cierto, en esa web se dice que está estrechándose la diferencia entre la publicidad on line y la tradicional y que dentro de pocos años, la publicidad en internet superará a la otra.
No sé. El problema es que quien se lleva la pasta es Google.

viernes, 3 de abril de 2009

G20: bautismo de fuego del microblogging

Lo que más me ha gustado de la Cumbre del G 2o en Londres es la movilización de los blogueros y la nueva forma de dar información en "frases cortas". Los grandes periódicos tenían allí a sus corresponsales lanzando información cada cinco o diez minutos. "Rueda de prensa de Obama", "Gordon Brown habla del plan de ayuda: un billón de dólares". "Siguen las protestas en las calles contra el capitalismo".
Además, el gobierno británico y una ONG llamada G20VOICE llegaron a un acuerdo para que la Cumbre fuera cubierta por blogueros famosos en sus países. De España fue Nacho Escolar. No todos eran periodistas. Pero allí estuvieron. Y se dio el caso de que uno de ellos hizo una pregunta a Gordon Brown en una rueda de prensa y pasó a la historia como "el primer bloguero que hace una pregunta en directo a un primer ministro en una cumbre mundial". Se llama Richard Murphy y el video de puede ver en vimeo.com, una red social. Allí hay un blog llamado podnosh.com/blog que ha colgado el video con la pregunta histórica, así como la rueda de prensa de Obama, que al parecer, es la rueda de prensa más concurrida de la historia de las Cumbres.

Los medios de comunicación han informado por internet de una forma mucho más extensa e inmediata que los de papel. Esto no es nuevo. Lo nuevo es que en esta Cumbre ha tenido lugar el bautismo verdadero de twitter en gran escala: los grandes periodistas, los grandes analistas, las cabezas pensantes de los medios más prestgiosos han informado usando el miniperiodismo de frases cortas. Y no está nada mal porque así uno puede seguir la cumbre como si fuera un partido de fútbol.
¿Qué es lo que he echado de menos? Los análisis. No he encontrado un buen análisis de los resultados de la Cumbre. Ya sabemos que los países más poderosos, el G20, han acordado poner 1,1 billones de dólares para salvar al mundo: 500.000 para el FMI, que prestará más dinero a los países con problemas. 250.000 para fomentar el comercio. Creo que 100.000 para los países más pobres.
Sí, pero: ¿quién pone ese dinero? ¿Tenemos que aumentar las cuotas al FMI? ¿Estamos contentos con el papel del FMI en la crisis? Tengo entendido que no. El FMI no se enteró de la crisis: cuando Rato dirigía este organismo, hasta finales de 2007, dijo que la crisis era manejable y que no había que asustarse. Su sucesor Strauss-Kahn dijo lo mismo. No dieron en la diana. No intervinieron a tiempo. Y ahora son los mayores catastrofistas gracias a lo cual van a recibir 500.000 millones de dólares. Lo tengo claro: quiero ser funcionario del FMI porque allí va a haber mucho trabajo.
Lo dicho: no he leído buenos análisis.
La prensa británica, famosa por sus análisis, me ha decepcionado porque ha hecho girar todo en torno a Gordon Brown: que si ha salido reforzado, que si todo esto es producto de su insistencia, que si él ha sido el verdadero líder de esta crisis...
Como siempre, un punto de vista muy británico.
Mediáticamente, el más destacado ha sido Obama, que ha estudiado sus movimientos como si fuera un actor de Hollywood. Está bien asesorado. Saluda hasta a los policías que hacen guardia en Downing Street, mientras que Brown deja a ese mismo policía con la mano en el aire.

En resumen, desde el punto de vista periódístico, hay que analizar esta Cumbre para saber si nos está mostrando algo que se va a expandir en los próximos años. El periodismo del futuro. Sea lo que sea.
En segundo lugar, que hay sitio para los análisis, porque después de una acontecimiento de esta magnitud la gente quiere opinión pero los medios no se la han ofrecido inmediatamente. Supongo que lo dejan a los diarios de papel, al día siguiente. Un error. El on line que lo haga inmediatamente (no voy a decir en tiempo real porque es una estupidez ya que el tiempo no es real ni irreal: existe), bueno, pues ese on line se llevará el gato al agua.
En tercer lugar, es la confirmación del miniperiodismo: nos guste o no, el microblogging combinado con el blogging y las crónicas tradicionales parece ya una forma de comunicar, junto con los videos y las fotos.
Y por último, mensaje a los enviados especiales: cuando se cubren las Cumbres, hay que ver lo que los demás no ven. Ese periodismo de detalles imperceptibles también tiene su sitio. Y no he visto de eso mucho por Londres.
Ah, y, desde luego, cubrir las manifestaciones de los antisistema, eso ha sido una gozada para el que lo haya hecho.

domingo, 29 de marzo de 2009

Mini periodismo interpretativo para la crisis

Ideas para periodistas que se están ahogando en el mar de la crisis: ¿qué desean los lectores? ¿Qué necesitan ahora?
Temo que hay tanta información que el reto no es lanzar más portales, sino orientar a los lectores, interpretarles la información y ofrecer comentarios prácticos. No se necesita un reportaje de cinco páginas. ¿Por qué no una frase, un bullet point o, como está ahora de moda, una frase de twitter de 140 caracteres?
Nietzsche hizo filosofía pesada con frases livianas. "Lo que no me destruye me fortalece". Creo que los periodistas sénior tenemos que aspirar a eso.
No podemos competir ni en precio ni en conocimientos con los más jóvenes. Ello saben colgar videos, y fotos, y moderar foros. Son más baratos. Nosotros tenemos experiencia. Podemos analizar e interpretar. Pero en textos cortos.