viernes, 9 de octubre de 2009

¡Es al revés, estúpidos!

La forma de escribir en España es la siguiente: primero se lanza la tesis doctoral o histórica ("Actualmente, en nuestro país hay una crisis de bla, bla, bla"), y luego, por ahí perdido, a lo mejor insertan una historia curiosa ("Todo esto viene a cuento porque Juan sufrió un accidente; o porque Marisa se lanzó en paracaídas, bla, bla...")

Hay que hacerlo al revés. Primero, el hecho llamativo (Marisa se lanza en paracaídas), y luego la tesis sobre los paracaídas.

Me canso de leer todos los días en la prensa los mismos artículos con el mismo comienzo: parecen del siglo XVII. Son anticuados. No se dan cuenta de que estamos en la economía de la atención y que hay que empezar como en las películas de James Bond: con tiros.

Nuestro periodistas esperan que les lean a pesar de que escriben con un ritmo apagado desde la primera línea.

¡Es al revés, estúpidos!

miércoles, 7 de octubre de 2009

¿Promesas políticas incumplidas? Una web lo comprueba


El diario Saint Petersburg Times creó hace tiempo una web para seguir el rastro de las promesas incumplidas de los políticos. Se llama www.politifact.com

En el caso de Obama, ha creado el Obametro, un medidor para comprobar cuántas de las centenas de promesas del actual presidente (más de 500) se han llegado a cumplir.

Para dar cierto aire científico a estos chequeos, la web clasifica las promesas en varias categorías: no ha hecho nada (No action); está en ello (in the works); atascado (stalled); promesa rota (promise broken); cierto grado de cumplimiento (compromise); totalmente cumplida (promise kept).

El grado de seriedad que le quieren dar a esta web analítica ha llegado al punto de criticar el programa de humor más popular de EEUU, Saturday Night Live (SNL). Hace pocos días, un humorista de este programa se personificó en el mismo presidente Obama, para aparecer diciendo al pueblo americano: "Si echais la vista atrás y veis mis promesas, comprobaréis lo que he hecho hasta ahora: Nada". (Y lo dice también en español). Luego, el humorista que imita a Obama pasa lista a cada unas de sus promesas, y afirma que no ha cumplido ninguna.

La web politifact.com ha dicho a la CNN que no está de acuerdo porque en algunos casos Obama no ha podido cumplir sus promesas (como reformar el sistema de salud) porque los republicanos se lo han paralizado en el Congreso (stalled).

No estaría mal crear una web similar para saber cuánta verdad y mentira hay en las promesas de nuestros políticos españoles.

martes, 6 de octubre de 2009

Los nuevos formatos de la tele acabarán cambiando el estilo de la prensa escrita


Callejeros, Vidas Anónimas, Españoles en el Mundo... ¿qué tienen en común?

Sí, que son historias de gente común y corriente. ¿Algo más? Sí, que el locutor es en realidad el personaje. ¿Aún algo? Sí, el montaje: las escenas están cortadas para que el diálogo sea más dinámico. Cortan y tiran a la basura la paja que pronunciamos todos cuando hablamos, y dejan lo bueno, la chicha. Eso es lo más importante.

Los nuevos formatos de la televisión están teniendo un éxito inesperado. Son reportajes realizados por dos periodistas (un cámara y una locutora-entrevistadora), y se lanzan por España o por el mundo a mostrar la vida de españoles comunes y corrientes. Es una excusa para conocer países insólitos, parajes deliciosos, o vidas raras. Lo que siempre quisimos hacer y nunca nos atrevimos a traspasar.

Después de cientos de horas de grabación (por cierto, con un color y unos encuadres estupendos), hay unos montadores que hacer "corta-pega". Pero vaya "corta-pega". Es como si cogieran estos párrafos que acabo de escribir y los hilaran sin que perdieran sentido, pero los hicieran más cortos. De eso se trata: de comprimir en pocos minutos, historias gigantescas, lo cual le da al reportaje un ritmo delicioso, rápido, animado, imparable...

Mientras veía uno de estos reportajes ayer (Callejeros), me preguntaba si ese estilo (que no es nuevo pero que se ha hecho muy popular) va a modificar la forma de escribir de la prensa escrita. Es que cada vez me cuesta más deterneme a leer reportajes de prensa escrita. Creo que tienen mucha paja. No van al grano. Se detienen en describirme tonterías. Y me pregunté si ese cambio neurológico y esa falta de atención se debe a que me estoy acostumbrando a los reportajes ultrarápidos de la televisión.

¿No es algo para meditar?

Habría que hacer algo de I+D con la prensa escrita y ensayar nuevas formas de contar las cosas, pero con mucho más ritmo. Los medios audiovisuales, mandan.

Si queréis un ejemplo, leed este artículo. Es periodismo del bueno. Acción, tragedia y comedia desde la primera línea. Y reflexión social. Os transcribo el primer párrafo. La autora se llama Maye Primera:

"Visto así -tendido en la camilla de aluminio, en la morgue del hospital- pareciera que las balas no lograron interrumpir el sueño de Jefferson. Hace unas horas lo mataron en su cama, mientras dormía, de cuatro disparos cruzados en el pecho. Tenía 16 años y su asesino, un amigo del barrio y de la infancia, ronda la misma edad. Él y la procesión de cadáveres adolescentes que se apilan a su alrededor a medida que avanza la noche del viernes, confirman la regla universal de que los difuntos siempre parecen dormidos. También validan la estadística local de que los chicos más pobres, de 16 a 22 años, son las víctimas predilectas de la violencia que cada fin de semana se carga entre 30 y 50 vidas en Caracas".

domingo, 27 de septiembre de 2009

Si una palabra tiene más de cuatro sílabas es que has entrado en alerta roja

Si una palabra tiene más de cuatro sílabas, bórrala o escribe una más corta. Las peores columnas de opinión son las que usan palabras de cuatro, cinco, seis y más sílabas.

Eso es como poner piedras en el camino de Usaín Bolt, el corredor más veloz del mundo, pues tendrá que bajar su ritmo para llegar a la meta. Y llegará más tarde. No batirá records. Será igual que los demás. Tu columna de opinión será igual que las demás.

Nadie se da cuenta del tamaño de las palabras que escoge cuando escribe columnas, noticias o blogs. Nadie. Pero la fórmula es tan cierta como las leyes de Newton. Menos palabras, quiere decir más datos en el mismo espacio. Además, el lector, sin darse cuenta, sentirá que lee más rápido, que llega antes al final.

Estamos en la era de las prisas de modo que si no haces perder tiempo al lector, él te seguirá como a un gurú indio. Claro, además tienes que ser ameno, ofrecer sorpresas, razonar con fuerza, aportar datos nuevos...

Por cierto, ¿te has dado cuenta de que no he usado ninguna palabra de más de tres sílabas en esta pieza? En ningún momento he entrado en alerta roja.

¿Cómo lograr eso? Es una cuestión óptica, no métrica. Siempre que veo una palabra con muchas letras, ya la pongo al margen, o la suprimo, o busco otra más corta. Y luego hago un repaso final, y cuando veo una un poco más larga, uso la métrica para ver si he fallado.

¿Siempre sigo esta regla? No. Quiero decir, si leéis cualquier texto mío, veréis que hay palabras de cuatro sílabas e incluso de más sílabas. Pero siempre procuro que su presencia sea mínima. Reducir su número. Quitar esas piedras. No está mal que queden algunas, pero por favor, que Usaín Bolt corra sin tropiezos.

En inglés eso es mucho más fácil porque es una lengua que se mueve con monosílabos y bisílabos. Incluso la inmensa mayoría de los apellidos ingleses no pasan de dos sílabas. Qué gozada.

Y ahora ejemplos de textos españoles llenos de piedras:

Mirad estos párrafos lleno cuatrisílabas y pentasílabas.

"No hay asunto complejo que tenga una solución simple. Y hoy, casi todos los problemas importantes acumulan tal nivel de complicación que en su resolución hace falta la colaboración activa de varios agentes sociales, porque nadie puede resolverlos por sí solo. Ningún gobierno, ningún país o ningún partido puede hacer frente en solitario al cambio climático, a la lucha contra el hambre mundial o a las consecuencias de la crisis financiera internacional, por citar tres de los asuntos que se han tratado esta semana en la reunión de la ONU y en la posterior del G-20".

"La magnitud y características de las dificultades que están condicionando de forma decisiva nuestro devenir cotidiano están fuera del alcance resolutivo, incluso, de las grandes superpotencias mundiales, haciendo inexcusable la búsqueda de espacios de cooperación para aunar esfuerzos, compromisos y medidas colectivas, aunque se apliquen luego de manera individual. La gobernanza democrática de cuestiones de tal complejidad global deja obsoletos antiguos debates en torno a los liderazgos internacionales. Así lo ha reconocido Obama al subrayar la necesidad de una responsabilidad compartida, como traslación internacional de su «juntos, podemos».

(No me he metido con las repeticiones ni los cultismos)

viernes, 25 de septiembre de 2009

La cadena ultra conservadora Fox News se enfada con Obama por no haber contado con ella

Obama ha hecho en estos días lo que en economía se llama un "road show": hacer la ronda. La ha hecho apareciendo en diferentes cadenas de TV, desde la ABC hasta la hispana Univisión.

Pero en este viaje no estaba Fox. Esta cadena está ligada a los conservadores, a la clase más combativa dentro de la derecha americana republicana. Y la reacción de uno de los locutores de la cadena ha sido llamar a los demócratas que están en la Casa Blanca "the biggest bunch of crybabies I've ever seen" (el mayor hatajo de lloricas que he visto en mi vida).

El enfado de la Fox ha tenido repercusión en otros medios y hasta el influyente diario on line The Huffington Post le dedicaba una buena noticia.

El periodista Chris Wallace (ancla de Fox) confesó que la Casa Blanca se la pasa enviándole mails y comunicados diciéndole que por qué dijo esto o lo otro, presionándole para que no haga de mosca cojonera.

Los siento. Siempre que hay un gobierno de un signo, hay un medio de comunicación del signo contrario. Forma parte del juego mientras se sepan llevar las formas. No sé en este caso quién pierde las formas pero siempre es peor vetar a un medio, porque ese medio se convierte entonces en un ariete y usa ese veto como bandera de su independencia.

Ha llegado la hora de los veteranos

¿Te han despedido? ¿Tienes más de 40 años? Enhorabuena.

Porque ahora vas a poder demostrar lo que conoces y lo que vales.

Los diarios on line se están dando cuenta de que no basta con tener la megapágina con un montón de herramientas digitales de última ola. Si tienes un Fórmula 1 pilotado por un joven sin carné no sirve para nada.

Por eso, creo que ha llegado la hora de los veteranos. La de los que tienen un carné de conducir con mucha antigüedad y en lugar de informar, interpretan. Ese es el éxito en EEUU de The Huffington Post, Slate y The Politico.

Pero no basta con ser veterano. Hay que saber pensar. Ups. ¿Pensar dije? Es que sucede que una buena parte de nuestros veteranos no saben analizar. No les han enseñado. ¡No piensan!

Basta contemplar esas columnas graciosas que se ven en la prensa española que dicen "Análisis". Y cuando uno se pone a leerlas mientras moja el churro en el café con leche, se da cuenta de que no es un "análisis" sino un "resumen". Confunden resumen de noticias con interpretación. Un análisis requiere el don de la síntesis, de la visión, de la inspiración, del razonamiento... Y se requiere muchas fuentes y un gran debate.

Eso sucede porque en España no hay tradición analítica.

Pero los pocos que sepan interpretar la información, leer entre líneas, sacar conclusiones novedosas, destapar la realidad oculta y las claves secretas, esos triunfarán.

Ánimo, viejos lobos.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Cosas curiosas de la publicidad on line

El confidencial Tendencias describe cómo se está comportando la publicidad on line y concluye que en cinco años, superará a la de la prensa tradicional. Afirma que el 64% de esa publicidad se queda en los buscadores (suponemos que habla de Google, etc), lo que quiere decir que la mayor parte del pastel se lo comen muy pocos. También aporta datos curiosos: ¿De dónde viene y a quién se dirige la publi on line? Y éstos son sus resultados realizados a partir del cálculo de un día de julio pasado:

TELEFONICA.- La Carta de la Bolsa. El Confidencial. El Imparcial. Estrella
Digital. Hispanidad. El Confidencial Digital. Diario Crítico. Extraconfidencial.
El Plural. El Semanal Digital. Libertad Digital. PR Noticias

CORTE INGLES.- La Carta de la Bolsa. Capital Madrid. El Imparcial. Estrella
Digital. Hispanidad. El Confidencial Digital. Diario Crítico. El Plural. Diario
Directo. El Semanal Digital. PR Noticias.

CAIXA.- La Carta de la Bolsa. Capital Madrid. El Confidencial. El Imparcial.
Hispanidad. El Confidencial Digital. Periodista Digital. Extraconfidencial.
Diario Directo. PR Noticias

BBVA.- La Carta de la Bolsa. El Confidencial. El Imparcial. El Confidencial
Digital. Periodista Digital. Diario Directo. Libertad Digital. PR Noticias

REPSOL.- La Carta de la Bolsa. El Confidencial. El Imparcial. Periodista
Digital. Diario Crítico. Extraconfidencial. PR Noticias

IBERDROLA.- La Carta de la Bolsa. Capital Madrid. El Imparcial. Estrella
Digital. Diario Crítico. Diario Directo. El Semanal Digital. PR Noticias

ENDESA.- La Carta de la Bolsa. Capital Madrid. El Confidencial. Estrella
Digital. Diario Crítico. Diario Directo. El Semanal Digital. PR Noticias

GAS NATURAL-UNION FENOSA.- Capital Madrid. Estrella Digital.
Hispanidad. Diario Crítico. Extraconfidencial. Diario Directo. PR Noticias

COMUNIDAD DE MADRID.- El Confidencial. El Imparcial. Diario Crítico.
Extraconfidencial. El Semanal Digital. PR Noticias

MAPFRE.- Capital Madrid. El Confidencial. El Imparcial. Hispanidad.
Periodista Digital

IBERIA.- Capital Madrid. Hispanidad. Periodista Digital. Diario Crítico. PR
Noticias

VODAFONE.- Hispanidad. Diario Crítico. Diario Directo. PR Noticias

BANCO POPULAR.- Estrella Digital. Hispanidad. PR Noticias

PARADORES.- El Confidencial Digital. Diario Crítico

SANTANDER.- Estrella Digital. Diario Crítico. El Plural

CAJA ESPAÑA.- El Confidencial. Periodista Digital

CEPSA.- Capital Madrid. Estrella Digital

UNICAJA.- Diario Directo

ABERTIS.- Hispanidad

AGBAR.- Hispanidad

BANESTO.- PR Noticias

BMW.- El Confidencial

BOLSA DE MADRID.- Capital Madrid

CAJA SOL.- Diario Directo

IBERCAJA.- Estrella Digital

JUNTA DE ANDALUCIA.- El Plural