lunes, 14 de septiembre de 2009

Cuando se implante la moda de los micropagos, muchos periodistas sabrán lo que valen de verdad

Toda la vida escribiendo artículos sobre ciencia, toda la existencia tecleando columnas de opinión, minuto a minuto entregado a la difícil maniobra de captar la atención de los lectores con brillantes reportajes, para toparse un día con la espantosa realidad: chaval, no te lee ni tu abuela.

Esa va a ser la gran prueba del algodón que vendrá el día en que se implanten los micropagos. Los medios digitales ya están hartos del gratis total y quieren cobrar por sus contenidos: pero para no asustar a los internautas, el golpe se hará poco a poco, en forma de micropagos. Si le interesa leer los artículos de este señor, abone unos céntimos, sólo unos céntimos.

Ah, sólo entonces sabremos lo que valemos. Sabremos cuánto valen los columnistas, los reporteros, los editorialistas, los informadores... Nos enfrentaremos a la realidad desgarrada.

Quién sabe: a lo mejor los más leídos serán los periodistas que se pasan el día metiendo la programación de TV o la cartelera de cine. La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, ay Dios.

lunes, 7 de septiembre de 2009

El inventor del netbook se lanza a construir libros electrónicos súper baratos: ¡tiembla el Kindle!


Asus, la empresa de Taiwán que inventó el netbook ahora va a lanzar su propia versión de los lectores electrónicos de libros.

Recuerden: el netbook es ese ordenador hiper pequeño, con teclado para ninfas, que no tiene mucha capacidad y que usa programas de software libre en la mayoría de los casos.

Ahora Asus dice que va a lanzar su versión de e reader por ¡200 dólares! o sea, cien menos que Kindle.

Y para el colmo dice que añadirán novedades como web cam y la posibilidad de hacer llamadas por Skype.

Tendrá dos pantallas de modo que la lectura de un libro será como abrir una doble página. Dicen que antes de fin de año lo tendrán listo.

Más info en este artículo y en este otro.

viernes, 4 de septiembre de 2009

¿Se puede vivir sin los conectores? Hay que intentarlo

Sin embargo, asimismo, paralelamente, por otro lado...

¿Imposible vivir sin conectores? Yo creo que se puede intentar. Por ejemplo:

“Durante la mañana se registraron varios incidentes en las vías de tren de las estaciones del sur de la ciudad. Sin embargo, por la baja magnitud de los enfrentamientos, la policía no tuvo que usar sino una pequeña parte de sus dotaciones. Paralelamente, en el este de la ciudad surgieron pequeños brotes de manifestantes que, a pesar de su escaso número, produjeron numerosos daños a las instalaciones.

Por otro lado, la dirección de la empresa ha admitido que no informó a tiempo a los sindicatos, razón por la cual, los representantes sindicales se retiraron de las negociaciones. Asímismo, los trabajadores apoyaron en todo momento a sus sindicatos, y se mostraron dispuestos a continuar la huelga y las manifestaciones”.


Y ahora si los quitamos:

“Durante la mañana se registraron varios incidentes en las vías de tren de las estaciones del sur de la ciudad. Por la baja magnitud de los enfrentamientos, la policía no tuvo que usar sino una pequeña parte de sus dotaciones. En el este de la ciudad surgieron pequeños brotes de manifestantes que, a pesar de su escaso número, produjeron numerosos daños a las instalaciones.

La dirección de la empresa ha admitido que no informó a tiempo a los sindicatos, razón por la cual, los representantes sindicales se retiraron de las negociaciones. Los trabajadores apoyaron en todo momento a sus sindicatos, y se mostraron dispuestos a continuar la huelga y las manifestaciones”.


¿Alguien los ha echado de menos? Un conector se debe eliminar cuando no aporta nada a la frase. Tomad papel y lápiz y probad.

Esta es una lista de los principales conectores. Hay que intentar no abusar de ellos. Haced la prueba de escribir sin conectores. Las frases toman un ritmo diferente cuando se mata a la mayoría de esos malditos roedores, digo, conectores.

Aditivos. Expresan suma de ideas:

y, además, también,asimismo, también, por añadidura, igualmente.

Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.

Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.

Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados

Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.
Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión: por el contrario, en cambio.

Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados

Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que .
Causales: porque, pues, puesto que.

Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados

Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.

Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.

Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, perticularmente, específicamente, incidetralmente, para ilustrar.
Corrección : mejor dicho, o sea, bueno.

Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto

Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal)
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando .
Espaciales : al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Webs con encanto para encontrar ideas afines

Esta es una de las mejores webs que he encontrado para tener a mano ideas afines, sinónimos, términos parecidos, en fin, para mejorar nuestro vocabulario y salirnos de las 500 palabras típicas que manejamos siempre los periodistas.

Se llama Ideas Afines y es argentina.

Un ejemplo:

TRANSBORDADOR.

transbordador.: Barco de transporte*,"ferry", embarcación. V.BARCO1, 3. teleférico.: Telecabina, telesilla,transbordador. V. FUNICULAR 3. ferry, ferry-boat: . (Inglés.) Transbordador, embarcación,pontón. V. BARCO 3. FUNICULAR. 1.: Transbordador, funicular decables, f. de pendientes, f. de montaña, f. terrestre (v. 2), f. aéreo (v. 3),ferrocarril*, tren, vehículo, medio de transporte*, transporte por cable (v.3). 2. Funicular terrestre. Pendiente, plano inclinado,coche o cabina, cable, tracción, ascenso, carril único, cruce, carril doble,tambor de arrollamiento, estación superior o de la montaña, e. inferior o delvalle, descenso, gravedad, peso, motor* (v. 3).

3. Funicular aéreo. Teleférico, telesilla, telesquí,telecabina (v. 1), cabinas, sillas, cables, cable portante, c. tractor, polea,soporte, torre de sustentación, tren de poleas de la cabina, estación del valle, e. de la montaña, anclaje de los cables, motor*, reductor de velocidad,contrapeso del cable portante, c. del cable tractor.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

La prensa digital no es tan gratuita como se pensaba

A veces son 50 euros. Otras 100 euros. Y más.

Es lo que hay que pagar para ver los contenidos de un periódico en varios formatos: por ejemplo, la hemeroteca de Financial Time cuesta unos 150 euros al año. Suscribirse a El Mundo para ver en pdf la edición diaria cuesta 75 euros al año, y El País 80 euros al año.

¿Qué es lo gratuito? La información candente. Todos los diarios tienen un portal de internet gratuito con información de primera mano y gratuita. Añaden artículos del periódico del día. Pero no todo el periódido de papel está abierto.

El portal www.233grados.com ha elaborado un cuadro estupendo sobre lo que está abierto y cerrado en los periódicos más importantes del mundo. Y añade que de aquí a los próximos meses veremos que esta tendencia se acentúa porque hay que sacar negocio de esto. Combinar lo gratuito con los servicios de pago.

sábado, 29 de agosto de 2009

¿Usamos los periodistas la hipnosis sin darnos cuenta mientras hacemos entrevistas?



Sin saberlo, los periodistas hemos usado técnicas hipnóticas para llegar al alma del entrevistado.

¿A quién no le ha pasado alguna vez? ¿Cuáles son las señales?

Llega un momento en que todo desaparece a nuestro alrededor. Hablamos lentamente, formulamos cuestiones más profundas, miramos fijamente al entrevistado, percibimos por pequeños gestos determinadas notas de sus sentimientos, de su alma, que necesitan salir, y las sacamos con cuidado, usando nuestra voz como una herramienta de sugestión, y nuestras palabras, con la precisión de un cirujano o de un médico.

Creo que es algo que nos ha sucedido a todos pero no nos hemos dado cuenta, no hemos caído en la cuenta de que hemos empleado técnicas de sugestión, de hipnosis.

Hace muchos años, a un estudiante de Filosofía de la Universidad de California le pidieron que ordenase los archivos fílmicos de la biblioteca de su universidad. Estos archivos consistían en las sesiones personales de una terapeuta llamada Virginia Satir. Algunas eran sesiones de hipnosis en las que empleaba las técnicas de Milton Erickson y de Fritz Perls.

A medida que el estudiante se tragaba una y otra sesión de Satir, e investigaba filmaciones antiguas realizadas por Erickson (eran un poco defectuosas), fue descubriendo que esas personas sugestionaban a sus pacientes con mucha eficicia. Los hipnotizaban empleando un ritmo muy suave, un tono de voz profundo, y empleando palabras especiales. Por ejemplo, nunca usaban los imperativos ("Y ahora vas a cerrar los ojos"), sino que suavemente inducían al paciente a cerrar los ojos ("Hay personas que dicen que se sienten bien cerrando los ojos").

La hipnosis Ericksoniana tuvo un eco enorme en los años cincuenta y había creado toda una escuela. Pero el estudiante, llamado Richard Bandler, pensó que el éxito de Erickson y de los que lo imitaban no estaba tanto en el tratamiento, sino en la relación que establecían con el paciente: en la comunicación. Era el método para relacionarse con los demás lo que hacía que los pacientes de Erickson, de Satir o de Perls superasen sus fobias.

Bandler pidió permiso a uno de sus profesores para investigar más a fondo esta forma de comunicar y el profesor se entusiasmó tanto que se sumó a la investigación. Con la colaboración de Satir, ambos trataton de fijar un modelo, una fórmula, un sistema, y llegaron a la conclusión final de que era una habilidad de comunicación. Se podía emplear para ayudar a los médicos a relacionarse con sus pacientes, para tener éxito en terapias, pero también para cualquier persona que quisiera abordar una nueva forma de comunicar. Lo llamaron PNL, Programación Neuro Lingüística.

Al leer las bases de la PNL me he dado cuenta de que yo, como muchos periodistas, la ha empleado inconscientemente en algunas ocasiones para sacar declaraciones a los entrevistados. Eso quiere decir que habría que buscar el método detrás de esa intuición, y convertir la PNL y la hipnosis ericksoniana en una herramienta no agresiva para mejorar el trabajo de los periodistas.

Por cierto, Erickson era paralítico. Había sufrido polio de joven y cuando tenía 16 años escuchó a tres médicos decir al pie de su cama que "este chico morirá mañana". Tardó 65 años más en morir. Era daltónico, y durante una època de su vida sufrió una parálisis tan total que sólo podía mover los ojos. Entonces desarrolló otras cualidades como fijarse en su cuerpo, en las pequeñas tensiones que podía lograr y en el lenguaje corporal de los demás. Su vida fue extraordinaria. No se hizo rico porque no deseaba hacerlo. Atendía a sus pacientes en su casa, y el comedor era la sala de espera.

lunes, 24 de agosto de 2009

Una entradilla "a pie forzado" que vale la pena ensayar


¿Esto es un artículo deportivo? En efecto. Lo vi hace unas semanas en El País y me gustó el comienzo.

Para ser sinceros, es un poco largo y despista al lector porque no tiene nada que ver con el tema. Es una entrada a "pie forzado".
Pero el autor demuestra que sabe algo más que de deportes y que tiene una formación histórica elogiable.
Se titula: "El hombre infinito" y es sobre Usaín Bolt, el corredor jamaicano que está batiendo los records de velocidad en cualquier pista del mundo.

El autor es C. Arribas y la fecha, el 18 de agosto de 2009. Este es el comienzo.


"
El 1 de noviembre de 1755, a las 9.40, la tierra se abrió en Lisboa. Los efectos del terremoto que destruyó la capital portuguesa los sintió Kant mientras daba, a miles de kilómetros de distancia, su cotidiano paseo por la plaza de Konigsberg. Se paró el reloj del Ayuntamiento y él aprovechó para desarrollar la teoría de lo sublime, lo hermoso y lo malvado. El mundo no volvió a pensar igual desde entonces.

Cuentan los periódicos jamaicanos que el domingo, a la misma hora en que un relámpago metafórico iluminaba el cielo de Berlín durante 9,58s, se abrieron las nubes negras que se habían ido apelotonando sobre el cielo de Sherwood Content, la aldea en la que nació Usain Bolt, rasgadas por un relámpago real, y un diluvio comenzó a anegar la tierra reseca, a empapar en la lejana Kingston a los cientos de aficionados que bailaban luggo luggo al tiempo que Asafa Powell y Bolt en la pantalla gigante de una calle convertida en un passa passa espontáneo. El signo de un cambio, la respuesta a una duda que los filósofos de ahora, los sociólogos, alumbrados por esa luz, empiezan, y no es una exageración, a plantearse en términos metafísicos. "¿Es el hombre un ser finito o infinito? ¿Evoluciona libremente o su desarrollo está fijado por un cálculo matemático? De eso nos habla Bolt", dice, en Le Monde, el sociólogo Christophe Brissoneau.